Saltar al contenido

Hablamos de Teatro Aplicado y Teatro Social para referirnos a un abanico amplio de prácticas escénicas o artísticas que proponen procesos y creaciones no convencionales. 

Establecen una relación más inclusiva y cercana entre el hecho artístico y la ciudadanía. Bien porque los procesos o los resultados son participativos, bien porque tienen lugar en espacios singulares, bien porque representan historias no contadas de una comunidad, porque nos sirven para investigar una problemática, etc… Son prácticas en las que el teatro se pone al servicio de la gente, de sus historias, de las realidades que nos rodean, del encuentro entre las personas. De alguna manera cuestionan las fronteras tradicionales entre “artistas que hacen” y “público que observa”.

Algunas de las técnicas que desarrollamos son Teatro Foro, Teatro Comunitario, Teatro Encuentro y Teatro Documental o Etnográfico.  

Según la entidad o colectivo para el que trabajemos y sus objetivos, podemos realizar talleres con ciudadanía o formaciones para profesionales que quieran aplicarlo en sus respectivos ámbitos laborales.

TALLERES Y FORMACIÓN

TEATRO FORO

El Teatro Foro nace en Brasil en los años 60, y es la técnica más conocida y de mayor impacto dentro del Teatro del Oprimido, desarrollado por Augusto Boal. Se nutre de un gran innovador en la educación, el pedagogo y filósofo brasileño Paolo Freire, que desarrolla la Pedagogía del Oprimido. Freire tiene una cita que inspira a Boal y tiene mucho que ver con la intención del Teatro Foro: “Si tú te identificas con la manera de leer y escribir con la que aprendes, tu relación con la escritura será muy diferente.” 

Si tú te identificas con la historia que ves sobre un escenario, tu relación con el teatro será muy diferente. ¿Cómo contar nuestras historias? 

A partir de esta pregunta nace el Teatro Foro, una poderosa herramienta dirigida a un colectivo que quiere reflexionar y profundizar sobre su realidad para transformarla. Realidades cotidianas, de nuestra vida, lo que nos sucede en nuestra ciudad o pueblo, en nuestro instituto, en nuestro centro de trabajo, en nuestra familias. 

Un Teatro Foro plantea un conflicto concreto y cercano. El público puede cambiar la acción, sustituyendo a alguno de los personajes de la obra o proponiendo otros nuevos, para intentar aportar opciones diferentes frente al conflicto. Mediante las reflexiones y propuestas del público, construimos alternativas colectivamente para poder afrontar como individuos y como comunidad los conflictos representados. 

El Teatro Foro genera un encuentro en el que la diversidad de miradas y sentires sobre una realidad pueda ser expresada. Y permite un espacio de “ensayo” para que las propuestas que sean realmente transformadoras, lo sean también en nuestra vida diaria.

Según la comunidad destinataria o los objetivos de la entidad para la que estemos trabajando, podemos representar una obra de Teatro Foro sobre una temática por encargo, o podemos construir el Teatro Foro con la propia comunidad para abordar igualmente esos temas y realidades que le interesa tratar. 

CFIE de Ávila
Creo Común y ONG Asamblea de Cooperación por la Paz
Intress (profesionales de Centros de Rehabilitación Psicosocial) 
Espacio de Igualdad Juana Doña, Ayuntamiento de Madrid
Área de Igualdad del Ayuntamiento de Leganés 
Colegio de Sociólogos de la Universidad Complutense de Madrid
La Casa Encendida

TEATRO COMUNITARIO

Teatro de la comunidad para la comunidad. Es el resultado de una creación colectiva y no de un artista. Responde a las realidades, deseos y necesidades de un grupo y su entorno. 

Hacemos Teatro Comunitario para promover la cohesión social y la participación ciudadana en la producción cultural. Para potenciar el empoderamiento de las personas participantes mediante la creación de productos artísticos de calidad que respondan a sus historias, deseos, e inquietudes. Para favorecer la convivencia en un territorio mediante obras que reflejen la diversidad de miradas y realidades del mismo. Para reforzar el sentimiento de identidad personal y comunitaria a través de procesos de creación colectiva. 

El Teatro Comunitario descentraliza el arte de los espacios culturales clásicos. Además, genera la creación de un público nuevo, compuesto por el entorno familiar y social de las personas participantes y por la comunidad en un sentido más amplio. 

Punto de Encuentro. Un teatro de vecin@s en y sobre Muñana. CEAS Piedrahíta, Diputación de Ávila y Ayuntamiento de Muñana.
Proyecto Mosaicos – Grupo de Teatro Comunitario Mosaicos Chamberí 
Teatrodix Phestival, Pamplona
Calatea, Mirador Usera, Sala ExLímite
The Cross Border Project y Ayuntamiento de Medina de Rioseco
Colegio de Sociólogos de la Universidad Complutense de Madrid
La Casa Encendida

TEATRO ENCUENTRO

Es una técnica desarrollada por la compañía La Rueda Teatro Social. Es un teatro de formato muy pequeño, para ser compartido con muy pocos espectadores y espectadoras, que propone un encuentro íntimo, profundo y cercano para poder dialogar sobre un tema de interés social. 

Un Teatro Encuentro es un breve relato teatralizado. Un monólogo que parte de una experiencia personal concreta para hablar de algo colectivo. El monólogo se sirve de acciones y objetos para ser teatralizado. Siempre acaba con una pregunta que abre un debate sobre el tema elegido con el público. 

A partir de una experiencia personal y de la narración oral, el Teatro Encuentro genera un espacio cercano y de reflexión sincera con un público pequeño acerca de un tema de interés social. 

Programa de Igualdad, Área de Servicios Sociales. Diputación de Ávila
Espacio de Igualdad Hermanas Mirabal, Ayuntamiento de Madrid
Espacio de Igualdad Gloria Fuertes, Ayuntamiento de Madrid
Espacio de Igualdad Carme Chacón, Ayuntamiento de Madrid

TEATRO DOCUMENTAL

El Teatro Documental o Teatro Etnográfico es una creación escénica basada mayoritariamente en materiales extraídos de la realidad. Una herramienta de la que habitualmente se sirve es la entrevista y el testimonio, pero también otros recursos como la fotografía, las noticias, los archivos históricos, las biografías, etc. 

Es una técnica poderosa cuando queremos contar la historia de una comunidad o colectivo, de una persona, de un lugar, un aspecto nuestra identidad o nuestra memoria que queramos visibilizar, entre algunos ejemplos. 

Con el espectáculo Una rueda que da vueltas (entre molinos de agua y otras cosas en peligro de extinción), almealera hizo un trabajo profundo de creación documental o etnográfica centrándose en los recuerdos de vida de molineras y molineros de agua de una comarca despoblada en Ávila. Este proceso duró varios años, y se basó en la entrevista oral, pero también en la observación activa de actividades de la comunidad investigada, en la búsqueda de objetos, herramientas, fotografías, palabras y expresiones.

OTROS

Proyecto Antiestigma a través del arte. Tras la Máscara, Universidad La Salle y Centros de Rehabilitación Psicosocial Aravaca y Latina. 

Rapeando a los clásicos, Asociación Colectivo Singular. Taller de verso y hip-hop con estudiantes de ESO y Bachillerato. Fundación LaCaixa.

Amor, barroco y nosotr@s. Taller de teatro clásico, género y creación colectiva. Centro Cultural España- Casa del Soldado. AECID y Embajada de España en Panamá.

Susurrando a Gloria Fuertes. Taller de poesía y creación para estudiantes del IES Emperatriz María de Austria. Aula de las Artes de la Universidad Carlos III de Madrid.

Reescribiendo La Dama Boba. Taller de teatro aplicado a la educación en igualdad de género. Ayto. y Servicios Sociales de Galapagar, Dirección General de la Mujer, Madrid.

Fundación Yehudi Menuhin España. Programa MUS-E. Clases de teatro y artes audiovisuales para la integración social a través de las artes en colegios públicos.